lunes, 7 de febrero de 2005

La faena del matalafer

Un sábado más en la imprenta me ha llevado a deshacer mi composición de Bertolt Brecht. Los tipos deben volver a su sitio, o sea, y para ser más técnicos, los tipos deben ser distribuidos. Del texto de Bertolt Brecht saqué diez copias (bastante solicitadas, por cierto), ahora ya no existe el texto y no habrá nuevas copias.
Este sábado también tuve tiempo de aprender a hacer relieves con la imprenta. ¡Estas máquinas son una maravilla!

viernes, 4 de febrero de 2005

De palabras bonitas y anglicismos

Todavía no he contado por aquí cómo me fue el sábado pasado en la imprenta. Pues me fue de maravilla. Por fin imprimí el poema de Bertolt Brecht que podéis leer más abajo y que tenía compuesto desde hace un par de semanas. A. comenzó explicándome las herramientas que usaban los maquinistas (en las sesiones anteriores yo había desempeñado labores de componedora) y posteriormente pasó a explicarme el funcionamiento de una de las imprentas que tiene, la Hispania II, una imprenta tipo Minerva.
De entre las herramientas del maquinista me llamó la atención que se debe tener a mano lo que hoy llamamos cutter y que A. dijo que en sus tiempos se llamaba lanceta. ¡Eso es un nombre castellano y lo demás son tonterías! Dado mi particular odio por el recurso fácil al anglicismo cuando el castellano es una lengua infinitamente más rica, esta anécdota me provocó tanta satisfacción como tener en mis manos la máquina de imprimir.
Entre las herramientas del maquinista hay otras palabras bonitas: mazo y tamborilete (éstas dos sirven para palmear -otra palabra bonita- el molde), bruza, galera, platina, cuñas...

martes, 1 de febrero de 2005

De Langa a Amsterdam

El domingo R. le prestó a Ch. La boda de Ángela, una de las últimas novelas de José Jiménez Lozano (Langa, Ávila, 1930). Este periodista y escritor, ganador del premio Cervantes en el año 2002, tiene una sensibilidad especial que se refleja principalmente en sus diarios.
Jiménez Lozano escribe de vez en cuando artículos más que sustanciosos en la tercera de ABC. Y también se habló de eso. Y esta conversación nos llevó a las terceras páginas de los periódicos. Aquí no se les llama así, pero en Italia reciben el nombre de elzevirianas. El nombre les viene de la familia Elzevir, una saga de impresores holandeses que se inició con Louis Elzevir (1540-1617). Durante más de un siglo los Elzevir editaron libros que ya en su época y todavía hoy se reconocen por su calidad. Eran principalmente libros de un formato pequeño y su belleza radicaba principalmente en las tipografías utilizadas. Aquí entra en escena Christopher van Dyck, un tipógrafo alemán que diseñó los tipos que hicieron famosa a la editorial de Elzevir. Van Dyck no pasó a la historia por esto, supongo que son cosas de la antigüedad, sino que los tipos de Van Dyck hoy se conocen como elzevirianos y dan nombre a toda una serie de familias de tipos caracterizadas por ser robustas, legibles, sin mucho contraste entre las líneas finas y las gruesas y con delicados serifs.
Con este tipo de letra era con el que se componía el artículo principal de la tercera página de los periódicos italianos, y ya se sabe, aquí entró en juego la metonimia.
En España elzevirianas son las "ediciones hechas por estos célebres impresores. También se llaman así las impresiones modernas en que se emplean tipos semejantes a los usados en aquellas obras" (RAE dixit).
Para los anglosajones -que ya sabemos que son muy suyos-, lo que en el continente se llama elzeviriano es para ellos "old style", muy descriptivo, ¡mecachis en la mar!

Estoy escuchando las arias de Bach cantadas por la mezzo-soprano Angelika Kirchschlager con la Orquesta Barroca de Venecia. El cedé incluye arias de varias cantantas de Bach así como de la Pasión según San Mateo y del Oratorio de Navidad. Disco altamente recomendable.